Bienvenidos a Sopemfyc

Desde esta página queremos darle la Bienvenida a nuestro sitio web oficial en Internet, desde donde ofrecemos todos los contenidos que hemos elaborado para Usted; dicho contenido se encuentra dirigido para publico en general, médicos y familias peruanas. Deseamos que encuentre funcional y útil nuestra página y quedamos a su entera disposición.

Nuestra Misión

La SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA FAMILIAR tiene como misión promover el desarrollo científico y profesional de los médicos especialistas en medicina familiar y comunitaria, en el marco de la estrategia de atención primaria de salud.


Nuestra Visión

Ser el referente científico académico en Medicina Familiar y Atención Primaria de salud para el Perú. Ser una Sociedad Científica que promueva y vele por prestaciones de salud centradas en las personas y las familias de manera humanizada, equitativa y solidaria.

Objetivos

La SOPEMFYC plantea como objetivos prioritarios en el periodo 2012-2014: Congregar y representar a todos los actuales y futuros médicos familiares Ser reconocidos como Sociedad Científica por el CMP, Ministerio de salud, EsSAlud y otras instituciones de salud del país; convirtiéndonos en el ente consultivo en asuntos relacionados a nuestra especialidad y a la Atención Primaria de Salud (APS). Desarrollar actividades académicas y de educación médica continua relacionadas a la medicina familiar y APS en forma permanente. Impulsar el desarrollo profesional de los médicos familiares a nivel nacional

Nuestra Historía

En el Perú, la especialidad de Medicina Familiar se inició en 1988 con diferentes nombre. En 1989 se apertura la especialidad de Medicina General Integral en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), otorgándosele 35 plazas para dos sedes, en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) se denominó inicialmente “Medicina Familiar” y poco después Medicina General Integral, con 4 plazas; la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) la denominó “Medicina Integral Familiar”, cambiando igualmente luego a Medicina General Integral con 6 plazas que se mantuvieron hasta el año 1991.

El 7 de julio del 2000, 34 médicos y residentes, registraron su asistencia en la Asamblea Fundacional de la actual Sociedad Peruana de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud (SOPEMFIG), la cual contó con la participación del Dr. César Brandt Toro, entonces Vice-presidente para la Región Andina de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar (CIMF), eligiéndose a su primera junta directiva presidida por el Dr. Miguel Angel Suárez Bustamante, especialista en Medicina Preventiva y Social (UNIFESP/EPM-Brasil) y Master en Salud Pública (USP-Brasil).

En marzo del 2001 se funda la filial en Trujillo con la presidencia de la Dra. Evelyn del Socorro Goycochea Ríos, especialista en Medicina Familiar. Se logra afiliar la Sociedad a la Confederación Iberoaméricana de Medicina Familiar (CIMF), perteneciendo a la Región Andina y a la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

En el mes de diciembre del 2002 el Comité Nacional de Residentado Médico –CONAREME, aprobó los estándares mínimos de formación para el Programa de Segunda especialización en “Medicina Familiar y Comunitaria”, y en febrero del 2003 se entregó a las universidades incorporadas al Sistema Nacional de Residentado Médico –SINAREME, la potestad de elegir entre tres denominaciones consideradas como equivalentes: Medicina General Integral, Medicina Familiar o Medicina Familiar y Comunitaria.

En el 2003, se aperturó la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, cuyo perfil es equivalente con las especialidades de Medicina General Integral y Medicina Familiar, con un total de 37 vacantes ofertadas: en la UNMSM con 9 plazas, en la UNFV con 14 plazas, en la UPCH con 2 plazas, en la UNSA de Arequipa con 8 plazas y en la UNSAAC de Cuzco con 4 plazas. El 25 de marzo del 2004, se considera fundada oficialmente la Sociedad Peruana de Medicina Familiar, Integral y Gestión en Salud, lográndose constituir como Asociación con personería Jurídica al aceptarse la Escritura Pública y tener la Partida N° 11663536 el 07 de julio del 2004, como paso previo a su inserción oficial en el Colegio Médico del Perú. Se considera así, como primera Junta Directiva, a la presidida por la Dra. Rita Mirella Quiñones Lucero, especialista en Medicina Integral y Gestión en Salud.

El 14 de marzo del 2007 se funda la filial en Arequipa con la presidencia del Dr. Leo Mamani Peñaranda, especialista en Medicina Familiar dando así impulso a la tan ansiada descentralización, fortaleciendo así el desarrollo de nuestra especialidad.

En el año 2010, las universidades que ofrecen la ESPECIALIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA son: Universidad Nacional Mayor de San Marcos que cuenta con 29 residentes en formación, Universidad Peruana Cayetano Heredia 21 residentes, Universidad Nacional Federico Villarreal 9 residentes, Universidad San Martín de Porres 7, Universidad Ricardo Palma 2 residentes, Universidad Nacional de Iquitos 4 residentes, Universidad Nacional San Agustín de Arequipa 22 residentes, Universidad Nacional San Antonio Abad del Cuzco 9 residentes, Universidad Nacional de Piura 4 residentes y la Universidad Nacional del Centro del Perú – Huancayo 2 residentes. De esta manera nuestra especialidad viene creciendo vertiginosamente pues a diferencia de otras especialidades es la que viene teniendo mayor expectativa para mejorar nuestro sistema de salud.

En la actualidad los Especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, se encuentran laborando en todo el país desde los centros de Primer Nivel de Atención del MINSA, EsSalud, entidades Privadas, ejerciendo la Docencia en las diferentes Universidades donde se forman nuevos especialistas, hasta los Niveles Ejecutivos más altos del MINSA (Estrategia Sanitaria de Salud Familiar), etc.

A fines del 2011 los miembros de la SOPEMFIG realizaron dos asambleas extraordinarias en la que se acordó reorganizarla para cumplir con los requerimientos del Colegio Médico del Perú para ser reconocido como una SOCIEDAD CIENTIFICA formalmente; es por ello que se decidió refundarla cambiando su denominación a SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA (SOPEMFYC); eligiendo a la nueva Junta Directiva presidida por la Dra. María Sofía Cuba Fuentes para el periodo 2012 – 2013. Los retos son muchos, el trabajo es arduo, pero nuestro objetivo es lograr que la Medicina Familiar sea reconocida como efectora de la Atención Primaria en el Perú.

PERFIL DEL MEDICO DE FAMILIA

El Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria es el responsable de la atención inicial de la persona, es competente clínicamente para resolver problemas de salud con un enfoque integral, y orienta su atención a la familia y a la comunidad de manera continuada. Estos atributos confieren a los sistemas de salud basados en profesionales con conocimientos especializados en Medicina Familiar, una mayor resolutividad de la atención primaria, con niveles más altos de satisfacción del usuario y una notoria optimización del uso de los recursos, tan necesarios en el Perú. (Plan Curricular de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria- MINSA)

La MedicinaFamiliary Comunitaria es una especialidad que a nivel mundial se ha venido impulsando desde la década de los 40’s en Inglaterra, y desde las décadas de los 60’s y 70’s en adelante, en Estados Unidos, México, Bolivia, Puerto Rico, Canadá, Costa Rica, Venezuela, Cuba, España, Argentina, Colombia, Ecuador, Chile y Brasil. Se origina como una contracorriente al efecto colateral de la enseñanza de medicina por especialidades, que alentó la atomización de la persona en sistemas, aparatos, órganos, y condujo casi a ignorar la dimensión psico-social de la salud y la enfermedad y a despersonalizar la relación entre los usuarios de los servicios y sus proveedores. . (Plan Curricular de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria- MINSA ) El desarrollo de una adecuada Atención Primaria de Salud depende de cambios profundos en la formación del profesional de salud y especialmente en el médico, quien superando el paradigma biomédico debe asumir el bio-psico-social como rector de su actividad profesional, la interculturalidad, la equidad y los derechos de las personas. Así, el médico peruano de atención primaria deberá asumir el inmenso reto de cambiar su visión reactiva del problema hacia una actitud proactiva en la consulta individual y familiar, al mismo tiempo que será capaz de resolver los problemas prevalentes que se presentan en la consulta sin recurrir a excesivas derivaciones. Es decir, debe ser un médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria.

La Medicina Familiarresponde a necesidades políticas, económicas y sociales. Hay cada vez más demanda para médicos de familia en todo el mundo; cada vez más países quieren formar médicos de familia y utilizarlos como la base médica de sus nuevos sistemas de salud.La MedicinaFamiliares, realmente, un movimiento universal, que puede beneficiar a todas las gentes del mundo. (Documento de Trabajo OMS-WONCA-Ontario –Canadá 1994) En medio de este gran impulso político que se viene dando a la Atención Primaria en nuestro país corresponde a todos los que trabajamos en este nivel a esforzarnos por devolver ese rostro humano que se ha perdido en la práctica médica de hoy.